La Fiesta del Fuego, como suele llamársele al Festival, ha contribuido a la visibilidad internacional de los diversos factores de la cultura santiaguera, en los cuales, de forma inequívoca, han quedado registradas marcas de los pueblos africanos y sus descendientes cubanos y de otras zonas de las Antillas, unos traídos como mano de obra esclava y otros que emigraron a la ciudad y sus alrededores en diferentes épocas, y por motivos diversos. Ha servido para mostrar las peculiaridades de cada cultura en particular, y a partir de ahí, ha enfatizado la caribeñidad de cada nación más allá de su ubicación geográfica, incluso ha devenido un espacio para que tengan continuidad los procesos de formación de la identidad regional en las condiciones de un mundo global.

El Festival sólo es posible y existe porque en él toman un papel protagónico las agrupaciones portadoras de la cultura popular tradicional, que son, sencillamente sus pilares. En su fundación estuvieron varias agrupaciones: Barrancas y La Caridad (Palma Soriano); Petit Dancé (Las Tunas); Locosiá (Guantánamo); Caidije (Camagüey); La Cinta (Ciego de Ávila), la conga de Los Hoyos y otras del sector artístico profesional de Santiago de Cuba.

Principales acciones que se desarrollan en el Festival del Caribe:

  • Coloquio Internacional “El Caribe que nos une”. Espacio de reflexión y debate sobre temas relacionados con la historia y cultura de los pueblos del Caribe.
  • Entrega del Premio Internacional “Casa del Caribe”. Reconoce la labor de personalidades e instituciones nacionales y extranjeras que se han destacado en el fomento, desarrollo e investigación de la cultura popular tradicional.
  • Entrega de la Placa “José María Heredia”. Se otorga a destacadas personalidades nacionales y extranjeras que han hecho importantes aportes en la labor cultural cubana, latinoamericana y caribeña, y que han contribuido a su promoción y difusión en el mundo.
  • Encuentro del Ministro de Cultura con los intelectuales, artistas y una representación de los grupos participantes, donde se intercambia y debate en un clima cordial y solidario.
  • Salón del Caribe. Muestra colectiva de artistas de la plástica en la Galería Oriente.
  • Centro de Prensa Internacional. Espacio donde se programan Conferencias de Prensa con personalidades de la cultura cubana y extranjera invitadas al Festival.
  • Presentación de la Revista “Del Caribe”. Publicación de la Casa del Caribe.
  • Homenaje al Cimarrón. Espectáculo que se efectúa en el poblado de El Cobre en reconocimiento a la rebeldía esclava.
  • Desfile de la serpiente. Inauguración pública del Festival donde participan las agrupaciones nacionales y extranjeras, desde la Plaza de Marte y el Parque Céspedes. Comienza con un toque de invocación a Eleguá y a Obatalá.
  • Concierto Sol, Mar y Folklore Caribeño. Espectáculo itinerante de las distintas expresiones de la Cultura Popular Tradicional Cubana. (Folklore haitiano-cubano y jamaicano, grupos de origen congo, Son oriental, la rumba y la conga oriental.)
  • Gala Caribeña. Participan agrupaciones musicales y danzarias caribeñas.
  • Gala Cubana. Participan agrupaciones musicales y danzarias cubanas y del mundo.
  • Gala de México.
  • Desfile del Fuego. Comienza con un ritual Congo en saludo a Nzambi, entidad suprema entre los practicantes de la religión Palo Monte. Entrega de la Mpaka, receptáculo para la adivinación utilizado en la Regla de Palo Monte y emblema de la Fiesta del Fuego, al país al que estará dedicado el próximo Festival.
  • Quema del Diablo. Huracán de tambores, en la Alameda de la Avenida “Jesús Menéndez”, despedida de las agrupaciones y participantes del Festival. Junto al mar se le prende fuego a un Gran Diablo símbolo de lo malo que al quemarlo se deja preparado el camino para el próximo encuentro.

A los Festivales han viajado delegaciones extranjeras con altas cifras de participantes entre artistas e intelectuales y un detalle singular ha sido la presencia de personas de lugares tan lejanos al Caribe como Dinamarca, Japón Australia, Hungría, Holanda e Israel. La cifra promedio de participación es de 600 artistas caribeños junto a aproximadamente 1200 artistas cubanos. Cabe señalar, por ejemplo, que del 3 al 9 de julio del año 2007, en la XXVII edición del Festival, dedicada a la Cultura Popular Dominicana, intervinieron un total 1082 extranjeros entre escritores, artistas, grupos portadores y turistas de 25 países, lo que demuestra la repercusión internacional que ha alcanzado nuestro Festival.

Durante su celebración se reúnen intelectuales, académicos, investigadores y agrupaciones artísticas que representan a las culturas populares mestizas de la región, proyectándose en más de cincuenta espacios de la ciudad. En él, las reflexiones teóricas y académicas trascienden las salas convencionales y continúan en las calles y plazas.

Cada año se le dedica a un país o conjunto de países de la región. El evento teórico principal se denomina “El Caribe que nos une”, aunque simultáneamente se realizan talleres sobre poesía, oralidad, teatro popular, danza, religiosidad, etc.; y ciclos de cine, conciertos, puestas en escenas en salas y al aire libre.

Comment

Select your currency